Mostrando entradas con la etiqueta Sarah Palin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sarah Palin. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

Hacia la democracia por la dedocracia

   Entre mis primeros recuerdos relacionados con la política figura un debate televisivo en el que participaban miembros de los recién autorizados partidos políticos y destacados representantes del franquismo. Uno de ellos planteó la cuestión de cómo podía un partido hacer frente a la doble tarea de satisfacer los intereses de sus miembros y las necesidades de los votantes sin ser un partido único. Eduardo Sotillos, que, por primera vez en el debate pareció crisparse, respondió de mala manera algo así como que ése era el funcionamiento normal de los partidos en democracia. Debió parecerme que allí había algo más pues, a pesar de lo jovencito que yo debía ser, todavía lo recuerdo. Lo cierto es que “el funcionamiento normal de los partidos en democracia” encierra una curiosa paradoja: pedir a los demás que los voten sin que sus miembros estén dispuestos a votarse unos a otros. Conozco más de un caso en que la “sorprendente” victoria de un candidato ha respondido a que cierta facción del otro partido había decidido dejar de votar a su propio candidato. No es de extrañar que políticos de diferente signo traben amistades personales entre ellos, lo extraño es que alguien pueda ser amigo de un correligionario. A los del otro partido uno los ve venir de frente, los de tu partido son los que te clavan el puñal por la espalda. La vida misma de un partido político consiste en las zancadillas que sus integrantes se van poniendo unos a otros. Sobre el escenario todos se saludan, sonríen y se abrazan, entre bastidores la guerra no tiene cuartel.
   Por supuesto, el punto álgido de la batalla perpetua que es la vida de un partido político es la elección de candidatos para lo que sea. En EEUU se instauró, desde los tiempos de la independencia, un sistema de elecciones internas. Quien acaba aspirando al Congreso, al Senado o a la presidencia, lo hace tras superar una larga carrera electoral que comienza en las asambleas de su distrito y que, en el caso de congresistas y senadores, no le va a permitir estar en su cargo más de dos años sin acudir nuevamente a las urnas. En teoría este sistema tiene la ventaja del permanente escrutinio de los electores sobre sus elegidos. En la práctica significa que cualquiera que quiera desarrollar una carrera política de mediano calado, más vale que se arrime a un conglomerado económico dispuesto a enchufarle la riada de dinero que va a necesitar para tantas campañas electorales por las que tendrá que pasar. El resultado es que los políticos son mucho más fieles a su fuente de financiación que a sus partidos y no es extraño que una ley se saque adelante con los votos del partido que la ha propuesto, menos algunos de sus representantes que se han negado a votarla, más algunos representantes del partido rival a los que se ha podido convencer para que la voten.
   En EEUU, lo que se llama “la máquinaria del partido”, tiene un peso más que relativo en muchos casos. Un ejemplo es el ascenso del Tea Party dentro del Partido Republicano. Ante todo, hay que entender la realidad sociológica del país. Como en casi todos sitios, la mayoría sociológica de los EEUU (en contra de lo que pudiera parecer) está en el centro izquierda. El Partido Republicano debe contar siempre con que el candidato del Partido Demócrata sea incapaz de movilizar a sus votantes potenciales para tener opciones reales de lograr algo. Presentados como “anti-sistema”, alejados de las componendas típicas de los políticos tradicionales y profesionales, los candidatos del Tea Party se caracterizan por un radicalismo que suele movilizar al electorado demócrata contra ellos, particularmente cuando de unas elecciones presidenciales se trata. El tirón que suelen tener entre el electorado republicano se suele ver compensado por el terror que causan en el resto. A veces, como en las últimas elecciones, el cansancio de un presidente que, después de haber pasado a la historia, no ha hecho nada más, agota a los demócratas lo suficiente como para que los ultramontanos barran y podemos comprobar su cerrazón de mollera llevando al país al borde de la suspensión de pagos antes que estrechar la mano de un demócrata. Lo que todo ello implica para la cúpula del Partido Republicano puede apreciase en el sudor frío que recorre sus mejillas cada vez que vuelve a mencionarse la candidatura para la presidencia del alma mater del movimiento, Sarah Palin.
   En Europa, donde las elecciones suelen estar más espaciadas, los candidatos viven del dinero que le enchufan sus respectivas formaciones. Por tanto, la disciplina de voto es fundamental, dicho de otro modo, quien controla el partido controla las candidaturas. El resultado vuelve a ser el del Tea Party, la presentación de una serie de candidatos con escaso o nulo tirón popular, cuyo único mérito reside en conocer bien los entresijos del partido. Para evitarlo numerosos partidos europeos han propuesto y llevado a cabo un sistema de primarias cuyo resultado habitual lo hemos podido ver esta semana en el PSOE madrileño. El candidato elegido en primarias, Tomás Gómez, ha sido fulminantemente destituido por el secretario general del partido porque “llevaba al partido a un descalabro electoral”. Teniendo en cuenta que el PSOE va camino de convertirse en la tercera fuerza política del país, cabe preguntar por qué no se ha destituido el secretario general del partido a sí mismo. Y es que, en el corazón de cualquier partido político late siempre la misma cuestión: ¿para qué la democracia pudiendo tener dedocracia?