Mostrando entradas con la etiqueta milenarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta milenarismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2012

Virtudes democráticas

   Supongamos que su país atraviesa una larga crisis de la que no parece haber salida. Los mandatarios existentes aseguran que la tierra prometida del crecimiento está a la vuelta de la esquina, pero no llega. Mientras tanto, siguen viviendo en su mundo de lujo y despilfarro, ajenos, por completo a la realidad. Supongamos que se presenta la oportunidad y, al fin, el pueblo les da la patada. Ahora se trata de elegir a quienes hayan de sucederles. Entre los muchos candidatos, hay un partido de larga tradición, bien asentado, conocido de todos. Este partido ha demostrado, cuando le han dejado, una buena capacidad organizativa, sus líderes están protegidos por una aureola de honestidad y de ser buenos gestores. ¿Por qué no habría de votarlos la mayoría de los ciudadanos? ¿Acaso no lo haría Ud.? Es lo que ha ocurrido en Islandia, en Irlanda, en España y lo que está a punto de ocurrir en Francia. El caso de Italia es todavía mejor. En un golpe de mano desde los mismos límites de la Constitución, se nombró un gobierno no elegido por los ciudadanos y que, a todos los efectos, actúa sin un verdadero control del parlamento. Por una especie de consenso habermasiano, partidos, sindicatos y demás entidades políticas se han autosilenciado para permitir la ejecución de una serie de recortes impuestos por los merkados (es decir, a medias por Merkel y a medias por “los mercados”).
   Mientras todas estas cosas suceden en Europa, intelectuales, expertos y parroquianos de las tabernas, en general, hablan acerca de la supremacía de la economía sobre las democracias liberales (como si fuesen cosas diferentes y, todavía más irónico, contrapuestas), del sistemático cambio de gobierno al que abocan las crisis y de nuevas versiones del milenarismo (el fin del Estado del bienestar, la nueva era que se avecina, la necesidad de que todo esto acabe con una guerra...) Pero cuando estas mismas cosas suceden en Africa, ya no se habla de los límites de la democracia, de lo que se habla es del peligro del ascenso de los movimientos islamistas, de lo cerrado de mollera que son estos moros que sólo confían en la religión y de que con nuestros gentiles amigos los dictadores sanguinarios vivíamos mejor. De paso, se trata con desdén a todos aquellos ilusos que pretenden hacer de la democracia una realidad global.
   Una de las cosas más curiosas de los defensores de este sistema político que se proclama el menos malo de todos los posibles, es que siempre quieren regímenes peores para los demás. Entre las virtudes que suelen adornar a los defensores de la democracia está el que, aun cuando digan defender la democracia en general, en realidad, siempre están pensando en su democracia,  la democracia a la que identifican con su país. Frente a ella, el resto de democracias parecen malas copias, desvíos de la verdad y la cordura, juego democrático adulterado. Por ejemplo, es un tema ya manido entre los intelectuales occidentales y, por qué negarlo, entre los intelectuales occidentalizados de otras regiones del mundo, preguntarse si el Islam es compatible con la democracia. Al parecer es un problema que no se plantea con otras religiones. Que antes de la invasión china, Tíbet fuera una teocracia en la que el pueblo trabajaba para y estaba subordinado a la casta sacerdotal, no ha llevado nunca a plantear que el budismo puede no ser compatible con la democracia. Habría que ver la pacífica convivencia entre el dalai lama y un jefe de gobierno encargado de gestionar todos los asuntos no regidos por los mandatos budistas, es decir, ninguno.
   Tampoco suele plantearse si, efectivamente, el cristianismo es compatible con la democracia. Desde luego, si por cristianismo entendemos la religión católica romana, la cosa se puede calificar de muchas maneras salvo como evidente. Para empezar, la Iglesia católica no es una democracia. Ni siquiera se puede aducir que la elección del papa es resultado de una votación pues, no hay que olvidarlo, en ella los cardenales no actúan como individuos libres que eligen según decisión propia, sino como meros instrumentos del Espíritu Santo, quien lo prepara todo para que el correspondiente pucherazo no se note demasiado. A partir de ahí, todo es voluntad de una sola persona o, una vez más, del Espíritu Santo. Espíritu Santo que, por lo demás, tiene cierta obsesión por inspirar sólo a quienes hacen pipí de pie, pues media Iglesia católica, no tiene ni voz ni voto y ya puede ir dando gracias por no ser obligada a llevar velo. Que cada vez que el papa, un cardenal o un obispo se pronuncie sobre cuestiones mundanas se monte un escándalo demuestra que la convivencia entre democracia y cristianismo es cualquier cosa menos pacífica. Para escamotear este hecho, se fundaron, después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de partidos autodenominados “cristiano-demócratas”. Insuflar aire cristiano a la democracia condujo a políticas claramente de derechas... y a cosas peores. Entre los honorables supervivientes de aquellos partidos está la Unión Socialcristiana de Baviera, derecha dentro de la derecha alemana, que lleva más de sesenta años gobernando con mayorías absolutas aquellas hermosas tierras. Sin duda, es un buen ejemplo de la democracia a la que aspira el cristianismo, una democracia en la que manden los mismos por siempre jamás.
   Otro honorable superviviente de la democracia cristiana es don Giulio Andreotti, hombre fuerte de los gobiernos italianos durante más de treinta años, senador vitalicio en otro ejemplo de la búsqueda de la eternidad que caracteriza a la democracia cristiana y objeto de múltiples acusaciones de connivencia con la mafia, la logia masónica P2, el terrorismo de ultraderecha y un sin fin de los asuntos más oscuros de aquella época, paladín, en definitiva, de cómo hacer democracia sin el pueblo. No obstante, se me puede objetar, que estoy exagerando, que seguimos lejos de hacer del Corán la fuente de inspiración de las leyes y de obligar a las mujeres a cubrirse  con el velo. Sí, es cierto, estoy lejos porque todavía no hemos tratado el asunto clave, esto es, la presencia en el cristianismo (y en muchos gobiernos “cristiano-demócratas”) de miembros de ese sector a veces rigorista, a veces, lisa y llanamente integrista, del cristianismo llamado Opus dei. Al parecer, es contrario a la democracia obligar a la mujer a que se cubra con el velo, pero no aspirar a que tenga una educación separada del hombre. Es un peligro para la libertad que un predicador salafista pueda llegar a la presidencia de Egipto, pero no que un diputado español hable de la homosexualidad como algo característico de enfermos. Ofende la dignidad humana el castiga físico de diferentes "delitos", si con la presión de las buenas maneras se obliga a llevar un cilicio, no como castigo, sino como prevención de los malos pensamientos, eso es algo que podemos obviar.
   Integristas, radicales, gente dispuesta a quemar al prójimo para salvarlo, los hay en todas las religiones. Ocurre, sin embargo, que, junto con los rezos, los rituales y el amor a Dios, a todos se nos enseña a no ver los peligros de los puristas de nuestra religión y sí de los que proliferan en otras religiones.
   De todos modos, la verdad es que todavía no hemos pasado de arañar la superficie. Si los Hermanos Msulmanes se han repartido el pastel con el ejército en Egipto, si diversos grupúsculos integristas están controlando la situación sobre el terreno en Libia, si Enada ha llegado al poder en Túnez, si Justicia y Caridad ha alcanzado la jefatura del gobierno en Marruecos no es, como se nos suele decir, porque una oleada islámica avance al calor de la primavera árabe. La razón es mucho más pedestre. Se trata de una oleada, sí, pero de dinero. Detrás de todo este resurgimiento islámico lo único que hay es dinero, mucho dinero, una riada de dinero o, por decirlo mejor, dinero de Riad. Hace décadas que Arabia Saudí en primer lugar y Qatar después, están financiando movimientos nada moderados en todo lo que un día fueron territorios del Califato Omeya. De hecho, su financiación ha llegado hasta la mezquita de la M-30 o aquella cosa tan simpática que una vez se presentó a las elecciones autonómicas llamada Nación Andaluza. Así que, en el fondo, no hay de qué preocuparse, pues, por mucho que estos movimientos sean ya radicales o se puedan radicalizar, detrás de ellos, están nuestros buenos amigos, los miembros de la familia real saudí, famosos por su tolerancia religiosa y espíritu democrático. Sí, sí, sí, son tolerantes y demócratas, de lo contrario ya los habríamos invadido, ¿no?

domingo, 25 de marzo de 2012

Requiem por el periodismo

   Se han celebrado estos días unas jornadas patrocinadas por cierto grupo editorial, acerca de la situación actual del periodismo. Se intuía que algo no iba bien, especialmente, porque los ingresos por publicidad han caído sensiblemente y, como se sabe, éste es un factor esencial para el periodismo "independiente". Lo cierto es que esas jornadas han hecho saltar todas las alarmas. El tema estrella ha sido la muerte del periodismo. Tal diagnóstico ha generado un estupor sólo comprensible si se lo pone en su debido contexto. Hace ahora 20 años, un memo, no por casualidad, asalariado del Departamento de Estado de los EEUU, publicó un libro de gran impacto llamado El fin de la historia y el último hombre. Partiendo de unos análisis dignos de un mal estudiante de bachillerato, su autor, Francis Fukuyama, lanzaba la teoría (que, por cierto, no es suya, sino de Hegel, quien, a su vez, se limitó a incluir en su sistema una antiquísima tesis milenarista), de que, con la caída del muro de Berlín, habíamos alcanzado (de nuevo) el fin de la historia. La única novedad ingeniosa en este caso es que tras el fin de la historia nos aguardaban los felices tiempos del libre mercado y el juego democrático y no los jinetes del apocalipsis (aunque, la verdad, no sé qué da más miedo). Fukuyama, que conocía mejor las leyes del marketing que los escritos de Hegel, se cuidó mucho de añadir por detrás el corolario de que los historiadores eran un género en extinción. Cuando hubiesen acabado de establecer todo lo que ocurrió antes de 1989, habrían terminado de escribir la historia. Su lugar sería ocupado por los nuevos cronistas sociales, a los cuales se les abrirían las puertas de las academias, simplemente por tomar nota fiel de los discursos de nuestros gobernantes. Tal perspectiva llenó de ilusión a los periodistas, quienes no se cansaron de jalear el talento y brillantez del mencionado ensayo y de su egregio autor.
   El libro cumplió su función: supuso la última puntilla en una izquierda que, a partir de entonces, hasta abandonó su identificación con el lugar de la cámara que ocupan para colgarse la ambigua etiqueta de "progresistas" e hizo que los periodistas abandonaran cualquier cosa relacionada con el periodismo de investigación como algo arcaico y fuera de lugar en las modernas sociedades tecnológicas. Pero, claro, lo malo de ganarse la vida anunciando que se avecina una catástrofe es que, al final, más pronto o más tarde, el día llega y uno tiene que buscarse otras fuentes de sustento. Existen varias posibilidades. Una de ellas es afirmar que la catástrofe no ocurrió gracias a que el profeta de la misma trabajó para que no ocurriera (como hicieron los que se lo llevaron calentito con el efecto 2000). Otra es echarle la culpa a alguien que, lejos de salvarnos, ha pospuesto lo inevitable, agravando así su magnitud. Fukuyama ha elegido esta segunda opción y anda por ahí echando pestes de sus patronos neoconservadores y tratando de demostrar que siempre luchó contra ellos (desde dentro, por supuesto, que fuera hace frío). No obstante, Fukuyama tenía razón. La historia ha muerto, la historia entendida como lucha bipolar capaz de dar sentido a todos los acontecimientos periféricos. Lo que ahora tenemos es lo que, en realidad, siempre tuvimos, antes de la anomalía que supuso la irrupción de los EEUU y Marx en el devenir de los pueblos, una infinidad de historias que se entrelazan, superponen y aíslan de modo confuso y heterogéneo.
   Quienes se han quedado con el culete al aire han sido los periodistas. No han entrado en la academia y, además, han sido sobrepasados por una legión de cronistas mucho más minuciosos, profesionales y cercanos a la noticia, los blogueros. Espantados, descubren que, ellos sí, se han vuelto prescindibles. Una experta señalaba que el periodismo hubiese evitado fácilmente su muerte de no haberse suicidado y esta consideración lanzó, de inmediato, a los periodistas a ver cómo podían interpretarla para aguarla lo más posible. Evidentemente, la mejor manera de hacerlo era afirmar que lo que estaba en vías de extinción no era el periodismo, sino el "mal" periodismo. Sin pretenderlo, se ha puesto el dedo en la llaga. En efecto, ¿qué es el "periodismo malo"? Veamos un ejemplo reciente.
   En las portadas de muchos "buenos periódicos" puede leerse aún las secuelas del "caso Merah", un joven terrorista francés que mató a cuatro judíos (tres de ellos niños). Como informa la prensa, se trata de un islamista que recibió formación en Afganistán, se radicalizó en la cárcel y mataba por Alá. Tras una brillante operación de cotejo de datos, la policía logró cercarlo y, pese a la orden presidencial de llevarlo ante los tribunales, no tuvo más remedio que matarlo de un certero disparo. Ahora se investigan sus posibles conexiones, pues, como todo el mundo sabe, los terroristas islámicos no suelen actuar solos. Mientras, sesudos expertos hablan de las nuevas caras de Al-Qaeda y debaten acerca de si los servicios secretos debieran quebrantar más libertades civiles con la excusa de identificar individuos así, antes de que maten. Todo un caudal de noticias bien contadas... bien contadas para los intereses de los poderes establecidos con quienes los periodistas colaboran de un modo cada vez más descarado.
   Merah fue detenido en Afganistán por recibir entrenamiento sobre el manejo de explosivos, ¿por qué no atentó con explosivos? Aseguró haber matado a judíos por su trato al pueblo palestino, asunto más que secundario en las diatribas de Al-Qaeda que sólo ocasionalmente ha atentado contra intereses israelíes. Está claro que era un islamista radical, pese a que sus conocidos aseguran que, como mucho, respetaba el ramadán. Mató a tres soldados franceses porque las tropas de Francia matan a sus hermanos en Afganistán, aunque los tres muertos eran magrebíes, mucho más hermanos suyos que los pastunes. En realidad, el certero disparo que lo mató fue más bien un ráfaga y va resultando cada vez más evidente que, por más que el presidente diera públicamente la orden de llevarlo vivo a los tribunales, los policías recibieron instrucciones en un sentido diametralmente opuesto. ¿Qué terrorista elegiría como arma para cometer sus atentados un Colt 45, la pistola de los vaqueros del Oeste? ¿Quién era su ídolo, Osama bin Laden, Carlos el Chacal o Terminator? ¿Por qué ningún periodista se ha hecho la pregunta obvia, a saber, si de verdad era un terrorista o, simplemente un sociópata, ansioso de encontrar excusas? ¿Qué hemos presenciado, la voladura del metro de Madrid trasladada a Toulouse o el asalto a un instituto norteamericano por parte de un lunático?
   En todo terrorista hay un importante factor de rencor, de venganza, de resentimiento hacia aquello contra lo que se atenta. Cuando se trata de un terrorista solitario, es muy difícil establecer si este factor es el determinante frente a una ideología que no va estar trufada de los lugares comunes que suelen identificar a los grupos, porque no hay tal grupo. De ahí la necesidad que sienten estos personajes por explicarse, a ser posible extensamente, caso de Unabomber, de Timothy McVeigh  o del asesino de Utoya (*). ¿Hasta qué punto puede hablarse de terrorismo y hasta qué punto son simples perturbados mentales? ¿Por qué ningún periodista ha escrito acerca de estas cuestiones? Muy fácil. El periodista que lo hubiese hecho se habría quedado sin titulares como "el muyahidín de Toulouse" o "el yihadista solitario". Todavía más, ésos eran los titulares que tenían que ser impresos. En medio de una campaña electoral como la francesa, Sarkozy necesitaba esos titulares para mostrar su papel de gobernante serio, decidido y capaz de proteger al pueblo francés. Hollande necesitaba esos titulares para acusar al presidente de haber fracasado en sus políticas de integración y pacificación de la banlieu. Hasta Le Pen necesitaba de ese titular para intentar capitalizar el miedo. La policía necesitaba de esos titulares para evitar recortes en época de crisis. Los expertos en terrorismo necesitaban esos titulares para justificar seis años lanzando alarmas acerca de la proximidad de un atentado en Francia como los que ya habían sufrido los EEUU, Inglaterra y España. Rápidamente, los periodistas acudieron, cual perritos falderos, a dar el titular que se necesitaba.
   Si, efectivamente, está próxima la muerte del periodismo, creo que será otro funeral en el que no lloraré.


   (*) Por cierto, ¿por qué, para los periodistas, los asesinos siempre son personas "normales" y "muy inteligentes"? ¿porque las personales normales son muy inteligentes? ¿porque conviene sospechar de las personas muy inteligentes aunque normales? ¿porque si uno desconfía de las personas normales y de las inteligentes ya sólo puede confiar en los periodistas?