Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013

Furgo

Mientras se celebran manifestaciones contra las políticas neoliberales de recortes en toda Europa, la atención de los españoles está centrada en algo muchísimo más importante: la última jornada de la liga profesional de furgo (o, como dicen los cursis, fútbol). El furgo es apasionante. Si Ud. observa un partido cualquiera, especialmente esos que los comentaristas califican de “intenso”, comprobará que el balón no suele estar en movimiento más de cuarenta minutos. De esos cuarenta minutos, aproximadamente veinte, el movimiento del balón consiste en que los defensas se lo pasan de uno a otro o bien se lo envían al portero, con lo que el “apasionante” juego real se reduce al 22% del tiempo total. A ello hay que añadir que en ese mísero 22% ni de lejos suelen intervenir la totalidad de jugadores. En esencia ocho o diez de los jugadores de ambos equipos están verdaderamente implicados, el resto mira. Curiosamente, en cuanto es necesaria una prórroga o, simplemente, conforme avanza la temporada, los jugadores sufren de calambres, punzadas en el costado y demás males que cualquiera de nosotros sufriría en condiciones parecidas. Al cabo de 38 jornadas de una liga regular, más, digamos, otras 38 de competiciones paralelas, no hay un solo jugador de una plantilla profesional que haya jugado todos los partidos. “Es imposible”, coinciden todos los entrenadores, “las rotaciones son imprescindibles”. Imprescindibles lo son, desde luego, en la NBA, en la que la temporada regular consta 82 partidos, playoff aparte. Allí, el que se queda mirando en más de dos jugadas se va al banquillo ipso facto, no hablemos ya del que “tiene una punzadita” o muestra cansancio.
¿Qué lesiones pueden apartar a un jugador de un partido? Hay muchas, por ejemplo, una “microrrotura fibrilar”, una contusión o el famoso “pinchazo” en el isquiotibial. Recuerdo haber visto un partido de los Leicester Tigers de la Aviva Premierschip de rugby en el que dos de sus jugadores chocaron fortuitamente. Uno se hizo una brecha terrible en la cabeza por la que sangraba abundantemente. Naturalmente, siguió jugando. El otro se quedó tumbado en el césped. No se movía. Al cabo de unos minutos las asistencias lograron reanimarlo. Tuvieron que sacarlo a empujones del campo. A pesar de estar completamente desorientado, quería seguir jugando para no dejar en la estacada a sus compañeros. Insisto, era un partido más de la liga, nada trascendental. De todos modos, es injusto comparar al furgo con el rugby. El rugby es un deporte (para muestra un botón). El furgo es... furgo.
Es común ver jugadores en la temporada regular del fútbol americano, que compiten con el brazo partido y los tobillos vendados a la bota. Parte del entrenamiento que ellos desarrollan va destinado a evitar las lesiones, lo cual les permite realizar acrobacias y recibir golpes verdaderamente espectaculares. También es injusto comparar al fútbol americano con el furgo. Al furgo juega cualquiera que tenga un grupo de amigotes con el que hacerlo. Al fútbol americano sólo juegan hombres de hierro.
¿A qué dedican sus entrenamientos los jugadores de furgo? En realidad, más que entrenar, los jugadores de furgo ensayan. Puede comprobarse en cualquier partido. Un lance conduce  a que uno de los jugadores acabe en el suelo en medio de un grito que le sale del alma. Se retuerce de dolor hasta que se acerca el fisioterapeuta. Vierte sobre la pierna del jugador un líquido prodigioso y, en unos segundos, éste se levanta pletórico de facultades y sin rastro de lesión. ¿Por qué no venden ese producto milagroso en las farmacias? ¿por qué no lo emplean en los hospitales? ¿acaso es todo una burda patraña? ¿son los futbolistas unos mentirosos patológicos? En tal caso ¿por qué  les creemos cuando afirman que sienten los colores del club, que jamás se han dopado, que no saben nada de amaños de partidos? Ahora bien, los fisioterapeutas participan también en el engaño, ¿por qué debemos creerles cuando nos aseguran que no proporcionan a los jugadores ningún producto ilegal? ¿Qué cabe decir de los entrenadores, de los directivos, que fichan, protegen y defienden a semejante caterva de embusteros? ¿Hay algo relacionado con el furgo que no sea truco, engaño o mentira?
La práctica totalidad de las grandes ligas europeas han sufrido escándalos de partidos amañados, Inglaterra, Francia, Alemania... En Italia, una mafia con epicentro en la Juve lo controlaba todo, jugadores, representantes, árbitros, calendario, fichajes, resultados, clasificaciones... España es un caso único. Jamás ha habido una sentencia por amaño de partidos. Al final de cada temporada surge el habitual rumor acerca de cierto maletín que va y viene hasta que se inician los torneos de verano y después ya nadie se acuerda. Básicamente, este carácter excepcional de nuestro país, sólo tiene dos explicaciones posibles. La primera es que vivimos en una nación conocida mundialmente por su honradez y honestidad, que desconoce el significado del término “chanchullo”. La segunda es que la extensión del sistema de amaños español y el nivel de los cargos implicados en él es muchísimo mayor que en Italia. Quédese con la que le parezca más plausible.
Pero, claro, se me dirá, el furgo genera mucho dinero y hay que proteger eso. Cierto, el furgo genera mucho dinero, lo que ya no tengo tan claro es para quién. Según un estudio reciente sólo cuatro clubes españoles son económicamente viables. El resto, de ser empresas, estarían ya cerradas por quiebra técnica. Tras el rescate bancario, más pronto que tarde, tendremos un rescate futbolístico. Aflorará el agujero que ahí existe y lo taparán echando paladas de dinero público. Dinero que habrá que sacar de alguna parte. Tal vez cierren otro hospital, tal vez prescindan de otro centenar de profesores o, casi con toda probabilidad, ambas cosas. Es lógico, entre una sistema sanitario y educativo de calidad y un mal partido de furgo la elección casi  no tiene color.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Portugal

   España limita al Norte con Francia, al Este con el Mediterráneo, al Sur con Marruecos y al Oeste con una cosa que todos sabemos que está ahí, pero que nadie conoce. Si uno analiza el turismo español, encontrará que, tradicionalmente, ha habido más afluencia a la lejana y cara Praga que a Lisboa. Ud. dice: "he pasado unos días en Lisboa" y la gente le mira raro, como si, repentinamente, se hubiesen acordado de la existencia de una remota ciudad con ese nombre. En las hermosas tierras lusitanas, encontrará numerosos portugueses que hablan español o, al menos, una versión suavizada y sin acentos de su lengua, versión ésta a la que se conoce como "portuñol". ¿Cuántos españoles hablan portugués? Ni uno. Bueno, es mentira, yo tengo un primo que estudió portugués, pero eso sólo demuestra lo raros que somos en mi familia. Los españoles no aprendemos idiomas ni a tiros. Nos inculcan con cinco años que nuestra lengua la hablan 300 millones de personas y que es un idioma en expansión, así que los niños ven inútil aprender inglés, alemán, chino o cualquier cosa parecida. Ahora las cosas están cambiando, las familias se pirran porque sus hijos estén en un colegio bilingüe y dominen el inglés antes de saber leer. En cualquier caso, sigue habiendo algo pacato en nuestra mentalidad. Hablar idiomas significa hoy hablar inglés. ¿Para qué aprender varios idiomas si con el inglés se puede ir a todas partes? Pero me estoy desviando del tema sobre el que quería escribir.
   Portugal es un país lleno de encanto, con ciudades maravillosas, playas preciosas (aunque de aguas heladas) y una dulce melancolía que lo envuelve todo. Los portugueses son gente humilde, trabajadora, que siempre parecen estar y no estar, como si tratasen de pasar desapercibidos. Naturalmente, hay gente engreída, pero un portugués engreído es un español modesto... Y después está Mourinho. Por algo los portugueses declararon fiesta nacional el día en que lo fichó el Chelsea.
   La relación entre españoles y portugueses es la de un matrimonio feliz, dormimos espalda con espalda. Históricamente siempre hemos estado en alianzas diferentes, nosotros con los franceses y ellos con los ingleses. La cosa cambió con el surgimiento de la Comunidad Europea. Los ingleses entraron porque estaba Francia, aparte de eso nunca le han encontrado aliciente. Tampoco los portugueses se lo veían, pero la posibilidad de que entrase España cambió las cosas. Tuvieron que hacer una difícil elección. De un lado estaba la posibilidad de que un día dejara de existir su frontera con nosotros, de otro, que España estuviese en Europa y ellos no. Al final, se tragaron el sapo fronterizo y entraron.
   Los portugueses nos admiran, nos temen y nos desprecian a partes iguales. Desprecian nuestra arrogancia, temen el hecho de que seamos más que ellos y admiran nuestro civismo a la hora de conducir. Es imposible explicar esto último si Ud. no pasado por la inefable experiencia de conducir por las carreteras portuguesas. Todavía me acuerdo de una ocasión en la que estaba al volante de mi coche, esperando que un semáforo lisboeta se pusiera en verde. Llegó un conductor autóctono por detrás y empezó a echarme las largas para que me lo saltara. Pese a ello, a mí siempre me ha parecido que Portugal iba por delante de nosotros en muchas cosas. Por ejemplo, los portugueses se libraron de su dictadura un año antes que nosotros de la nuestra. Y no porque se les muriese el dictador en su cama como nuestro tormento, no. Una generación de mandos intermedios, ideologizados en las guerras coloniales, plantaron los tanques en la calle con dos narices. De inmediato, el pueblo salió a manifestarse, para dejar claro de parte de quién estaba. Ahí aparecieron los claveles y un nombre para la historia.
   Otra razón por la que creo que Portugal va por delante de nosotros es que tiene curiosas tradiciones. Una de ellas es que si un ministro tiene responsabilidad en un escándalo, ofrece un trato de favor a un familiar, insulta a un diputado o cualquier cosa semejante, ¡dimite! Sí, sí, los ministros pueden dimitir. Yo me enteré, precisamente, por la noticia de la dimisión de un ministro portugués. Siempre había pensado que las constituciones democráticas lo prohibían. En España, cuando a uno le entregan la cartera de ministro, en ella van los correspondientes remaches del 14 especial, con los cuales queda ya atornillado a la poltrona hasta el siguiente cambio de gobierno. El único ministro que dimitió, hasta donde yo recuerdo, fue Manuel Pimentel. Este singular personaje de la derecha española, no dejó el gobierno por un escándalo, sino por desacuerdos con la política sobre inmigración, es decir, por principios. No me extrañó que después acabase por abandonar la cúpula del PP cuando Pepe Mari decidió pasar a la historia invadiendo Irak. Manuel Pimentel es un ejemplo más de que quien no entra en la política para medrar, acaba por irse.
   Portugal nos mostró el camino, de nuevo, cayendo al abismo antes que nosotros. En realidad, no había motivos para ello. Sus cifras macroeconómicas no habían empeorado significativamente en los últimos años, sus bancos no se habían vuelto locos de codicia como en Irlanda, no habían mentido sobre las cuentas públicas como Grecia y ni siquiera habían tenido una burbuja inmobiliaria como la nuestra. Simplemente, era una economía pequeña, era posible tumbarla y los merkados fueron a por ella. Si Portugal hubiese tenido el tamaño de España, estaría todavía viéndolas venir, como Francia o Bélgica. Y llegaron los hombres de negro, con sus hojas de cálculo, sus informes de mil páginas y sus poderosísimas herramientas de análisis para hacer lo mismo que hacía mi madre cuando los rosales no daban rosas: podar todo lo podable. Algunas veces, a mi madre le salía bien y el rosal, escarmentado, comenzaba a echar flores antes de que le volvieran a salir las hojas. La mayor parte de las veces les ocurría como a los países sudamericanos en las décadas de los 70 y los 80, como a Grecia, a Irlanda, a España y a Portugal, esto es, se deprimían y se morían. Los portugueses, de hecho, llegaron a la conclusión de que no querían un país recortado, que les habían metido a la fuerza en un proyecto en el que no querían estar, que les estaban robando la vida para que unas cifras, que por sí mismas no significan nada, cuadrasen. El sábado 15 de septiembre se lanzaron a la calle, unos 300.000 en Lisboa, alrededor de un millón en todo el país. Las manifestaciones las llenaron los perroflautas de siempre: jubilados, policías de paisano, funcionarios en general, parados, estudiantes, familias enteras. Corearon esloganes simples, pidieron cosas elementales: que se les dé a quienes lo necesitan, que se les quite a quienes tienen, que se emplee racionalmente lo recaudado, que no se les robe el futuro a generaciones enteras. Ahora, esos perroflautas asisten a cada acto político, a cada cena pagada con dinero público, a cada bonita fotografía para la posteridad, con huevos, tomates y carteles donde puede leerse: "ladrones". Este sábado, más de 10.000 personas se han concentrado frente a la sede de la jefatura de Estado, a la hora en que estaban reunidos el Presidente de la República, el Primer Ministro y buena parte de su gabinete, entre otras personalidades. A diferencia de la, supuestamente, democrática España, no se ha detenido a ningún instigador de la protesta antes de que haya cometido delito alguno. El Sr. Passos Coelho, que hasta ayer, como el Sr. De Guindos, sólo parecía ufano cuando los podadores le daban una palmadita en la espalda, ya ha dicho que una cosa es ser firme y otra intransigente. Su sólido gobierno se tambalea y acaba de descubrir que, al fin y al cabo, en las reuniones de primeros ministros europeos hay 25 para tirarle de las orejas y en las calles portuguesas hay millones. Por todo ello, pienso que nuestros vecinos peninsulares están, otra vez, mostrándonos el camino a seguir.

lunes, 21 de mayo de 2012

¿Falta sensatez o falta vergüenza?

   Se está discutiendo mucho acerca de si esta es una crisis financiera o fiscal, de si demuestra el predominio de los mercados o de la democracia, de si estamos ante una crisis más o ante el inicio de una nueva época. Para mí, la cuestión, la gran cuestión que se está dilucidando en este momento, es si lo que más escasea entre la clase política en el poder es la sensatez o la vergüenza.
   Veamos, desde que Tales de Mileto abrió los ojos al cielo estrellado, Grecia ha sido siempre un ejemplo para el resto del mundo, ejemplo en el sentido de que se podía aprender mucho de ella. La semana pasada pudimos ver cómo los políticos del país heleno lo arrojaban por el precipicio por un quitáme de ahí esa poltrona. En lugar de preocuparse por el desastre que significaba acudir a unas nuevas elecciones, su principal preocupación ha sido cuántos diputados iban a obtener en ella. Frente a semejante interés ¿qué importancia podía tener lo demás? Entre otras razones para esta actitud está el que gobernar en medio de la bancarrota es mucho más fácil si uno está particularmente falto de inteligencia y/o vergüenza. En un país mucho más joven, Argentina, comenzaron a salir de la crisis del “corralito” el día en que los ciudadanos asaltaron la Casa Rosada y De la Rúa y buena parte de la clase política que ascendió con él, tuvo que salir por piernas (cargados de billetes, eso sí). Tras él vino una generación de políticos quizás no mejor ni peor, pero sí capaz de tener un ojo puesto en la calle mientras el otro controlaba los juegos de salón. En España estamos lejos de tener una clase política de esa naturaleza. Aquí lo más importante son los jueguecitos de despacho y las colas para recoger comida en Cáritas son despachadas con una sonrisa autosuficiente. Este gobierno, que va camino de convertirse en el peor que hemos tenido desde la llegada de la democracia (¡ahí es nada!), no deja pasar día sin demostrarnos hasta qué punto es ajeno a la desesperación en que está cayendo la ciudadanía y resulta muy difícil decidir si este desprecio a la calle se debe a falta de vergüenza o de inteligencia.
   Hace una semana, las manifestaciones para conmemorar el nacimiento del 15-M, semilegales, como no podía ser de otra manera, estuvieron rodeadas por un fuerte dispositivo de policías preparados para la tercera guerra mundial. Está claro que los ciudadanos sólo pueden ser rehenes de unos y otros en forma de números de una estadística. En cuanto pretenden hacer algo más que dejarse abducir por televisión, se los encarcela. Y es que, ahora que se va a tener mano blanda con los terroristas, es necesario endurecerla con quienes no están dispuestos a optar por la violencia por mucho que el gobierno los incite a ello. No de otra manera cabe entender los cambios en la legislación que equiparan la resistencia pasiva con el atentado contra la autoridad. De un modo nada disimulado se nos anima a cargar contra los policías, pues la pena que nos puede caer por ello será la misma que la que nos ganaremos por resistirnos pasivamente. Lo cierto es que la legislación es tan disparatada que, de acuerdo con ella, esta insinuación por parte del gobierno debería acarrearle a todos sus miembros pena de cárcel, por lo que volvemos, nuevamente, a la cuestión de la inteligencia y la vergüenza.
   Una vez zarandeados los ciudadanos, magullados algunos perroflautas por hacer gala de verdades como puños y disueltas las acampadas de quienes no tienen vivienda, quedaba la segunda parte, mofarse de ellos. Nadie mejor que el Sr. Wert para cumplir esta misión. En una entrevista televisada, a la pregunta del presentador de si no se sentía mal por ser el ministro peor valorado del gobierno (y no se sabe qué es más sorprendente si esa pregunta por parte de un vocero oficial o conseguir tal calificación entre una caterva de pésimos ministros), respondió algo así como que su hermano estaba extrañado de que él, el Sr. Wert, que lloraba en sus tiempos de estudiante por sacar un notable, ahora se mostrase la mar de ufano con semejante valoración. Mientras el ministro reía su astuta autoalabanza, el espectador medio comprendía lo que el hermano no pudo (está claro que la falta de luces es congénita): está tan tranquilo porque ahora tiene asegurada una pensión millonaria y vitalicia.
   Y, después de todo esto, lo importante, gobernar, es decir, prolongar las intrigas de palacio. En el consejo de política autonómica, las cuentas presentadas por el gobierno andaluz, fueron rechazadas de entrada sin mayor problema. Al fin y al cabo, son poco más del 13% de las cuentas públicas y con el país bajo una prima de riesgo cercana a medio punto sobre el bono alemán, sólo era un suicidio no aprobarlas. Afortunadamente, intervino el consejero económico catalán, en una demostración más del alto sentido de responsabilidad de Estado de los nacionalistas catalanes, dicho de otro modo, en una demostración más de que el nacionalismo español y los nacionalismos periféricos, en realidad, siempre actúan con un guión pactado. Los técnicos, esos políticos de segunda fila cuya función principal es acompañar siempre al ministro para que no se quede solo (porque cuando un ministro se queda solo la lía, es decir, tiene ideas), estos técnicos, decía el consejero catalán, estaban allí, ¿por qué no trataban de llegar a un acuerdo? Lo lograron en sólo una hora. La diferencia, la diferencia real, la diferencia entre dar la excusa perfecta para un incendio generalizado o apagar la cerilla, era de unos 200 millones (algo así como el 0,62% del total). Pero para eso están De Guindos y el propio Rajoy, para destrozar todo lo que Montoro no logra reventar.
   Vamos a ver, ¿a qué cabeza de chorlito se le puede ocurrir que, precisamente en este momento, lo mejor que se puede hacer es criticar al gobernador del Banco de España? ¿De verdad es el mejor momento para demostrar los desacuerdos internos que existen en la supervisión de las entidades financieras? ¿Le daría Ud. un crédito a una empresa cuyos dos socios principales están peleados? Pues buena parte de los miembros del partido gobernante piensan que sí. “Son tontos”, pensarán Uds. No está tan claro. El Banco de España lleva más de una década clamando en el desierto contra las arriesgadas maniobras del las cajas en el mercado inmobiliario, mientras los políticos las empujaban cada vez con mayor ahínco, a comer tanto ladrillo como abarcaran sus fauces. Y ahora, ahora que han reventado de tanto tragar, el culpable resulta ser... quien advirtió de la catástrofe. Está claro que Esperanza Aguirre, quien forzó todos los chanchullos imaginables para no perder la mayoría en el consejo cuando la entidad se tambaleaba, que Rodrigo Rato, que, aparte de forrarse el riñón, ha hecho menos por su barco que el capitán del Costa Concordia, y el propio consejo de Bankia, lleno de gente nombrada a dedo por el PP, no han tenido culpa de nada, la culpa ha sido del supervisor. ¿De verdad estas excusas son debidas únicamente a la estupidez? Pero ¿por qué conformarse con desautorizar al gobernador del banco de España? ¿no sería mucho más desastroso entregar sus funciones a gestores privados y al Banco Central Europeo? De ese modo, quedamos intervenidos desde ya, anulando cualquier margen de maniobra que nos pudiera quedar. Y, lo más divertido, mientras se les hace entrega de las llaves del país, ministro de economía y presidente de gobierno, andan preguntando, cual Pepe Isbert en Bienvenido Mr. Marshall, si los que están ya pilotando la nave van a venir en algún momento a rescatarnos.
   A estas alturas ya resulta difícil responder a la cuestión de si nos gobierna una general falta de inteligencia o de vergüenza, pero la cosa empeora cuando uno se asoma a los gobiernos autonómicos. En una entrevista en El país, el consejero económico de Murcia, un chico joven, que llegará lejos, sin duda, aseveraba que no merecía la pena intentar averiguar cómo hemos llegado a esta situación. Desde luego a él no le merece la pena ya que ha llegado. A los demás, que si lo hiciéramos descubriríamos hasta qué punto todo lo que está ocurriendo es responsabilidad exclusiva de nuestro políticos, no sé. Y, para rematarlo, está el gobierno andaluz, ¿recuerdan? ése al que todos los trabajadores de Europa estaban mirando. Se les deben haber caído los clisos. Primera medida: reducción del sueldo de los “trabajadores públicos” (no se va a especificar cuántos son empleados públicos y cuántos funcionarios, no vaya a acabar descubriéndose el gran secreto de Estado, a saber, cuántas empresas públicas hay, a qué se dedican y cómo están sus cuentas), mileurización de los interinos, recortes sociales generalizados... Los que anteayer defendían las redistribución de la riqueza han aclarado, una vez llegados a la poltrona, que se referían a la riqueza de los asalariados, porque los ricos de verdad, ya se sabe, son poderosos y mejor no importunarlos con la milonga de la justicia social. Eso sí, ellos también se recortan sus salarios, pero no un 30% como la izquierda francesa, no, un 5%, no vaya a ser que los tachen de radicales. Naturalmente, todo esto se hace “por imperativo legal”, aunque también porque “otra política económica es posible”... con otros gobernantes, claro.

domingo, 22 de abril de 2012

La eficiencia del Sr. Wert

   Como ya expliqué, este gobierno ha tenido la fortuna de contar con más de seis meses para conocer a fondo la situación, elaborar comisiones que estudien los despilfarros de cada departamento y elaborar medidas que no sólo ahorren, sino que preparen para un futuro mejor. En lugar se ello, se han dedicado a pensar en los coches y casas que se van a comprar con sus nuevos sueldos y las medidas de ajuste se han elaborado durante los últimos quince días, sin la menor intención de hacer algo diferente de lo que tuvieron que hacer los griegos deprisa y corriendo. El prototipo es el Sr. Wert. Con tanto tiempo dedicado a soltar dislates al primero que quisiera prestarle atención, sigue sin la menor idea de la naturaleza del departamento que dirige. Le han mandado una nota donde dice que debe recortar el diez por ciento y él, en un ratito de lugar que ha tenido después de pensar su chorrada del día, se ha dicho, "si aumentamos la ratio un diez por ciento y las horas de clase que debe impartir un profesor en la misma medida, todo solucionado". ¿Para qué pensarlo un poco más, para qué intentar contrastar los datos con la realidad, para qué molestarse en averiguar el desastre al que abocan estas medidas, si se puede dedicar ese tiempo a hacer poses delante del espejo con la cartera ministerial?
   La mayoría de los centros nuevos y todos los que han sido reformados en los últimos años tienen aulas con una capacidad de 25-27 alumnos/as. Dos razones había para ello, Primero, era lo que establecía la ley y, segundo, de esta manera se ahorraban costes de construcción. Sí, en efecto, durante todos estos años de bonanza se ha actuado con la educación de un modo cicatero hasta lo grotesco. De hecho, los centros en una comunidad tan defensora de la educación pública como Andalucía, vieron mermados sus presupuestos año tras año, hasta algo así como 2.006. A partir de entonces y durante un par de años, se inició un ligero incremento de las partidas. Hacia 2.008 el pago de las mismas se fue retrasando mes a mes. Mejor no hablo de lo que ocurre ahora mismo. Es en este panorama que aparece el Sr. Wert. Así que ya tenemos aulas para 25 alumnos/as que ahora mismo dan cabida a 30 ó 35 alumnos/as. En muchas aulas el profesor no puede pasear entre las bancas de sus alumnos/as porque no hay espacio físico para ello. ¿Cómo meter ahí 38 ó 40 alumnos/as? Existen tres posibilidades. La primera es tirar algunos tabiques entre aulas, lo cual reduciría el número de aulas por centros y exigiría construir nuevos centros. La segunda es equiparlas con pupitres más pequeños, lo cual significa renovar todo el mobiliario escolar. La tercera, la que probablemente se adoptará, es hacer, como ya ha ocurrido en algunas facultades durante el período de bonanza económica, que los últimos alumnos/as en llegar al aula se sienten en el suelo.
   Dice el Sr. Wert que su programa de eficiencia para nada afectará la calidad de la enseñanza. Hombre, yo no digo que un ministro tenga que saberlo todo acerca de su área, pero tampoco creo que deba mostrar tan a las claras su absoluta ignorancia. Cualquier profesional sabe que la primera medida (y, normalmente, la más efectiva) para convertir un curso difícil en un curso en el que se puede dar clase consiste en poner a los alumnos/as en filas separadas. Si eso no funciona uno ya puede amarrarse los machos porque pocas cosas van a funcionar. Pues bien, si esta medida se convierte en impracticable por decreto, un diez por ciento (como poco) de las aulas de este país se van a convertir en ingobernables.
   Si los disparates del ministro se quedasen aquí, la cosa sería gravísima, pero, claro, no basta, hay que empeorarlas. Las bajas del profesorado se cubrirán quince días después de producirse. ¿Por qué quince días? Porque, estadísticamente, las bajas de hasta quince días entre el profesorado son más del 60% de todas las bajas. Esta afirmación equivale a decir que las bajas entre el profesorado no serán cubiertas. Eso sí, los alumnos/as seguirán recibiendo clase con normalidad. Imagino que esto último ocurrirá porque el ministro en persona vendrá a sustituir a los enfermos. Una de dos, o en los departamentos un profesor se queda sin dar clases a la espera de alguien que falte o la falta de un profesor será suplida por un profesor de guardia, esto es, aquel que le toque. Eso significa que un profesor a quien le corresponda sustituir a un compañero tendrá que improvisar una clase sobre pespectiva caballera, la crítica a la metafísica de Nietzsche, ejercicios de integrales o lo que corresponda. Después tendrá que coordinar lo que ha hecho con el siguiente profesor que tiene que entrar a sustituir en ese curso en otra hora y así durante dos semanas. Finalmente vendrá el profesor original o el encargado de sustituirlo, que estará de acuerdo con el esfuerzo que han hecho... o no.
   Tampoco, insiste nuestro sin par inepto, va a afectar a la calidad de la enseñanza el que los profesores tengan que impartir dos horas más de clase. ¿Alguien se ha molestado en hacer las cuentas como es debido? Supongamos un centro en cuyo departamento de Física y Química hay tres profesores, uno de ellos interino. El departamento de Música es unipersonal, con un profesor que imparte sus 18 horas de clase. Finalmente, en el departamento de Lengua hay cinco profesores. Ahora cada uno de estos profesores tiene que impartir dos horas más y el profesor interino no ve renovado su contrato, ¿cómo se reparten las horas? De las 18 horas de clase del profesor interino, 4 se las quedan el resto de miembros de su departamento. Sobran 12 horas. El profesor de música debe impartir dos horas más y, de modo semejante, en el departamento de lengua faltan 10 horas, dos por cada profesor. Las 12 horas de Física y Química se repartirán, por tanto, entre el profesor de Música y los cinco de Lengua. De este modo, tenemos a alguien que ha estudiado piano y a un especialista en literatura hispanoamericana impartiendo teoría electromagnética, mientras el ministro duerme tan feliz pensando lo listo que es.
   ¿Acaso un experto en literatura no está capacitado para dar teoría electromagnética al nivel que se exige en segundo de ESO? Piénselo, ¿se conformaría a que lo operase de corazón un dermatólogo? ¿por qué se conforma con que las asignaturas de nuestros hijos no la impartan especialista en la materia? Muy fácil, porque en este país, la educación no le importa a nadie.